La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en mas info el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.